El modelo constructivo actual de las urbanizaciones cerradas polderizadas, basado en técnicas de relleno de alto impacto sobre el ecosistema; se contrapone a las construcciones de viviendas sobre palafitos característico de los primeros ocupantes de las tierras de las inmediaciones de la cuenca baja del río Luján.
La construcción de la mega-urbanización Puertos del Lago sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján, tributario del Delta Paraná, produce una reducción del área efectiva de la planicie de inundación, resultando en el encauzamiento forzoso de los flujos durante los períodos de creciente y en la consecuente inundación de sus áreas vecinas, afectando a las poblaciones que allí habitan.
La recurrencia del fenómeno de inundaciones ocurridas en la cuenca del río Luján, en los últimos años, reconoce una alta vulnerabilidad institucional debido a limitaciones en los recursos técnicos y humanos de las instituciones responsables también tiende a agravar las llamadas incertidumbres técnicas (carencia de instrumentos y bases de datos confiables), y las metodológicas (limitaciones en la capacidad de analizar los datos disponibles en situaciones de más complejidad). También dificulta el reconocimiento de la existencia de incertidumbres epistemológicas, cuando los riesgos son tan complejos que no hay conocimiento teórico suficiente para evaluarlos.
Para superar las vulnerabilidades expuestas, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los SIG; los que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales para la identificación de indicadores de exposición.