La Física que se presenta a los estudiantes de 12 a 16 años se centra básicamente en el estudio del comportamiento macroscópico de la materia, la gran familiaridad que el alumno tiene con los contenidos involucrados le hacen tener numerosas ideas previas y opiniones (Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A., 1998).
A través de los años, una de las ramas más importantes de la ciencia como lo es la física, se ha impartido, en general, como una serie de conocimientos que en muchos casos no están al alcance de todos. Tal vez por eso, es costumbre en algunos profesores enseñar la física de manera repetitiva y sintetizada en lo referente a los conceptos y dedicarse más a la comprobación de resultados matemáticos y geométricos.
En este contexto decidimos, 3 alumnas de 3er. año del profesorado de Física y orientadas por la profesora de Enseñanza de la Física, ubicarnos en un paradigma superador: “Enseñar ciencias en la educación secundaria hoy consiste en diseñar y desarrollar una serie de actividades destinadas a que los adolescentes adquieran conocimientos que les sean significativos”.
Estos saberes comprenden las relaciones entre diferentes colectivos humanos y los problemas, éxitos y fracasos que les afectan, para poder comprender por qué nuestra cultura, y la humanidad en general, han llegado a ser como son hoy en día. El desafío está planteado, solo falta escribir la propuesta didáctica e implementarlo en algunos de los cursos asignados para las prácticas.