La presente ponencia se inscribe en la investigación etnográfica desarrollada para mi Tesis de Maestría en Antropología Social, en la cual analizo las experiencias de enfermedad y los itinerarios de atención de la salud de mujeres migrantes bolivianas que padecen tuberculosis en una villa de emergencia del sur de la CABA. La perspectiva adoptada en ese trabajo recupera la experiencia de enfermedad como una lente a través de la cual aproximarnos a los modos en que ciertas condiciones de vida se corporifican en sujetos sociales concretos, en sus modos de enfermar, atenderse, vivir y morir (Das y Das, 2007), apuntando a comprender la experiencia de enfermedad como vivencia “encarnada” (Alves, Rabelo y Souza, 1999) de determinadas condiciones sociales. En esta ponencia analizaremos los itinerarios terapéuticos de algunas de las mujeres con quienes trabajé, buscando dar cuenta de las prácticas cotidianas que éstas desarrollan para dar respuestas a sus padecimientos en la trama local de recursos terapéuticos, condiciones laborales, y contextos y relaciones familiares. Intentaremos mostrar algunos de los procesos que intervienen en las decisiones y elecciones de los sujetos, en un escenario caracterizado por la precariedad en las condiciones de la vida cotidiana, las dificultades en el acceso a los servicios de salud y la frecuente ineficacia de las intervenciones médicas.