Los estudios de género y mujeres han cobrado mayor visibilidad en los últimos años. Un avance tangible no sólo en términos académicos, sino también a nivel social e institucional. En este marco nos interesa indagar cómo y de qué manera ingresan estas temáticas dentro de la formación obligatoria del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata. Exploramos tales inquietudes a través de cuatro entradas. La primera presenta un marco general de los antecedentes en la propia Unidad Académica, para luego ahondar en la particularidad de la carrera. La segunda toma de referencia los dos últimos Planes de Estudios (1993 y 2011), sus estructuras y modificaciones curriculares para derivar posteriormente en la investigación de los contenidos mínimos que allí aparecen. La tercera abre hacia el análisis de los Programas de cátedra seleccionando, de manera representativa, uno de cada Plan; y continuación se aborda el falogocentrismo en la historia investigada y enseñada. La cuarta y última contempla las voces de docentes, sujetxs del desarrollo curricular, con la intención de indagar cómo es que ingresan, por qué y qué desafíos didácticos les supone tal inclusión. Nos preguntamos entonces ¿qué sujetxs emergen en esa/s historia/s que se enseñan? ¿Quiénes escriben la historia? ¿Qué plantean lxs sujetxs que la enseñan? En términos institucionales y de Departamento estas temáticas si bien cobran mayor vigor desde 2016 se sedimentan en antecedentes significativos. En suma un escrito que propone problematizar la configuración del currículum y la ciencia como artefactos culturales, históricos, generizados, en clave situada.