El método de Ames es quizás el más difundido de los ensayos para detectar en forma rápida y económica el poder mutagénico de diversas sustancias. El motivo del presente trabajo fue aplicar este método al estudio de drogas no probadas.
Como se describe en el Capítulo I, en un primer momento empleamos mutágenos conocidos para hallar las condiciones que hicieran a nuestros resultados comparables con los publicados por otros autores. Una vez puesto a punto el método, empleamos el mismo para estudiar el poder mutagénico de la ftalida del ácido niflúmico y del ácido niflúmico.
Tal como se pone de manifiesto en los resultados presentados en el Capítulo II, la ftalida del ácido niflúmico no mostró efecto mutagénico. Sin embargo, la toxicidad que mostró el ácido niflúmico para la cepa TA1535 sugirió la posibilidad de que el efecto tóxico pudiera enmascarar al efecto mutagénico. Decidimos por esto, corregir por letalidad los revertantes obtenidos. Bajo este punto de vista la droga se presentó como un caso límite de comportamiento mutagénico. Tratamos entonces de ajustar algunas variables no controladas en el método original, que podrían influir en la sensibilidad y reproducibilidad de los datos obtenidos.
De esta manera, y como se describe en el Capítulo III, logramos sensibilizar la respuesta del sistema en lo que hace a la toxicidad de la droga, pero aún en estas condiciones no pudimos extraer conclusiones sobre su poder mutagénico.
Como describimos en el Capítulo IV, al diseñar el ensayo de mutagénesis en medio líquido logramos evaluar en forma independiente el efecto tóxico y la capacidad para producir mutagénesis. Comprobamos de esta forma que la droga no mostraba propiedades mutagénicas. El empleo de este ensayo nos permitió además conocer la cinética de inactivación de las bacterias y la aparición de imitantes. Por otra parte, permitió establecer que las bacterias detoxifican a la droga y que es ta actividad depende de su estado metabólico.