La mujer de Salta ha quedado atrapada en la dinámica colonial y patriarcal que caracteriza a la provincia. Es por eso que, como en otros ámbitos,en el plano del arte y la literatura también puede observarse aquella segregación local que privilegia lo masculino, lo folclórico y lo religioso.
El canon literario salteño ha incurrido en numerosas exclusiones de mujeres en antologías, recopilaciones y estudios críticos. Paradójicamente, han sido las mujeres escritoras las que, a partir de los años 80, han logrado darle nuevos aires a la literatura de Salta. Este avance fue de la mano con un grupo de estudiosas de la literatura que acompañaron, desde el lugar de la crítica, ese proceso creativo y contestatario.
Este estudio se propone hacer un recorrido breve por la historia de la literatura escrita por mujeres en Salta, dar cuenta de algunos mecanismos de exclusión y relevar las características más sobresalientes de la escritura femenina en la provincia. Se pretende hacer hincapié en los procesos que moldearon la memoria individual y colectiva salteña para apartar a la mujer de las principales esferas sociales y para marcarle el “deber ser”. Además, se considerará al sujeto femenino en tanto construcción ficcional e instancia de representación textual.