En este trabajo se examina la noción de inconsciente, de acuerdo a lo establecido por el psicoanálisis lacaniano, a la luz de los conceptos de mecanismo y combinatoria que Althusser propuso en referencia a las relaciones y estructuras de parentesco tal como fueran definidas por Leví-Strauss. Consideraremos la hipótesis, no explicitada por Althusser, de entender al inconsciente lacaniano como una unidad sustituible. Para ello nos serviremos, como coordenadas de análisis, de las nociones de formalismo y funcionalismo que Althusser le imputara al antropólogo para, finalmente, hacer una comparación con la noción de efectoinconsciente en tanto correlato del efecto-sujeto que nuestro filósofo desarrollara en sus análisis sobre la ideología. Pondremos énfasis asimismo en una analogía subyacente establecida por Althusser referida a la eternidad del inconsciente y de la ideología. Considerar la hipótesis antedicha y liberar a Althusser de su explícita enunciación incluye en su interior un supuesto: el de, al menos, aunque más no sea de manera oblicua, sospechar que nuestro autor pudo haberla formulado. En general se pone énfasis en la valoración que Althusser hizo del psicoanálisis y especialmente de la interpretación de Lacan, hecho irrefutable si los hay.
Sin embargo, es dable profundizar el análisis con respecto a la idea de que no fueron gratuitas las críticas, por ejemplo, al carácter regional que Althusser asignara al psicoanálisis como teoría. Esta crítica, puesta en papel en Tres notas sobre la teoría de los discursos (1996, p.105), nunca fue abandonada por Althusser: a mediados de los años setenta, en un artículo titulado El descubrimiento del Dr. Freud (1996, p.172), iba a insistir en esta idea y aprovecharla, además, para demarcar, ahora sí explícitamente, algunas discordancias teóricas con Lacan.