La recuperación de conceptos tradicionales como el de Tianxia llevados al escenario internacional actual nos permite repensar procesos actuales a partir de nuevos registros geopolíticos. Zhao Tingyanges quien propone la teoría del Tianxia “lo que está bajo el cielo”. Sostiene que se debe dar lugar a un sistema legítimo y responsable para el conjunto del mundo y no solo para los Estados-Nación. El Tianxia fue establecido en la dinastía Zhou (bajo un periodo fuertemente inestable) quien reflejaba un mundismo auténtico, un ejemplo de unidad en la diversidad. Convertir el no mundo en un verdadero mundo (es decir, convertir el mundo en un sistema Tianxia), debe ser el punto de partida de cualquier solución a los problemas globales. Es a partir de esta teoría antes mencionada, que la Nueva Ruta de la Seda China (NRS) propuesta por Xi Jinping en el año 2013 puede darnos una lectura con relación a esta geopolítica del Tianxia ya que dicho proyecto pretende superar la escala regional de China e ingresar en un escenario complejo y multi-actoral. Creemos que a partir de la propuesta del trabajo de Zhao y en el marco de la NRS podemos analizar la geopolítica del gigante asiático en dos lecturas: una geoeconómica con vínculos de crecimiento (aparentemente) virtuoso y otra de una geopolítica de tipo realista tradicional. Trataremos de acercar un análisis espacial desde la geografía política para entender los objetivos globales que China piensa para estos tiempos.