La propuesta que presentamos se lleva adelante en el seminario cuatrimestral y optativo denominado “Estrategias de trabajo colaborativo con redes sociales virtuales y otros asistentes online” que se dicta en Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) desde 2014. El espacio busca promover tanto la reflexión como las prácticas concretas de utilización de tecnologías digitales para los diferentes perfiles del estudiantado: Profesorado o Licenciatura en Periodismo o Planificación Comunicacional.
Los contenidos se organizan en 4 ejes temáticos: el marco político- legal (referidos a leyes y derechos educativos y comunicacionales); el marco empírico (las RSV y las TIC como recursos educativos); asistentes o recursos abiertos (incluye ciertas consideraciones previas, como las tipografías, imágenes, audios, videos, etc.) y, por último, los modelos colaborativos y su relación con las prácticas profesionales del comunicador.
A lo largo del cuatrimestre se les solicita a los educandos la realización de diversas actividades que comprenden la experimentación con recursos digitales variados, tales como líneas de tiempo, historietas, nubes de palabras, pósters, entre otros, en muchos de los cuales tienen un lugar predominante las imágenes.
En estas páginas buscamos sistematizar y compartir con otros educadores los objetivos, desarrollos y evaluación relacionada únicamente a la utilización de pósters digitales para el aprendizaje de los estudiantes.
Independientemente de los alcances en cuanto al grado de síntesis conceptual y diseño multimedial, la promoción de instancias donde los alumnos pueden apropiarse de información, recursos y herramientas digitales disponibles para la construcción de pósters nos permitió evidenciar un camino factible de continuar y profundizar. En especial, un recorrido que se funda en la necesaria reconfiguración de las prácticas de enseñanza basadas en la centralidad del saber y la adopción de un rol activo por parte de los estudiantes.