En un contexto de fragmentación y desintegración de identidades locales, con el impulso de nuevos valores vinculados a la privatización y mercantilización de los espacios públicos la decisión de las agencias nacionales, el estado nacional primero y en segundo lugar el estado municipal, de intervenir en el pasado y la memoria y patrimonializar al tango significo la apertura de un proceso cuyos intereses en pugna ofrecen indicios de un tiempo y un espacio político social determinado (los años ’90).
Considerando la idea de que “ El tango articulo las diferentes esferas de producción y distribución de los primeros filmes argentinos y fue un factor clave en la configuración de las representaciones de la modernidad y la argentinidad del cine nacional, tanto desde una lógica comercial como cultural” (Gil Mariño, C; 2015) observaremos cómo en la década del 90, algo de aquello se pretende recuperar, apelando a la nostalgia de un pasado lejano y glorioso en materia de mercado.
Partimos de algunas preguntas que surgen y que están vinculadas a las formas que adopta la ficcionalización del tango en este periodo, tratando de indagar hasta qué punto la misma se asocia a una recuperación de la tradición y bajo qué condiciones socioculturales se realiza.
¿Cuál es el lugar de la herencia cultural, sometida a las transformaciones derivadas de esa coyuntura histórica nacional e internacional?¿Qué aspectos de las historias narradas refuerzan un modelo de relato que responde a esa herencia? ¿Cuáles reinterpretan un “modo de ser” del tango propio de los tiempos que corren? ¿Cómo impacta la lógica del mercado, que predomina en el período, y nos hace reflexionar sobre los vínculos entre el pasado, la identidad y la historia? En esta comunicación, me centrare específicamente en dos filmes Tango, no me dejes nunca (1998) de Carlos Saura y La lección de tango de Sally Potter (1997) ambas coproducciones. Parto de la idea de que el mundo del tango ofrece modelos identificatorios y prefiguraciones político culturales sobre los cuales intentare trabajar.