En la Ciudad de Buenos Aires asistimos a un proceso de descenso de la fecundidad, generación tras generación. Actualmente se encuentra en 1,7 hijos por mujer, es decir por debajo del reemplazo generacional. A su vez, en dicha jurisdicción, la edad promedio de las madres se encuentra en 30,6 años (en el caso de las primerizas es de 29,2 años). Esto se traduce, a su vez, en la estructura de fecundidad, donde el grupo de 30-34 años concentra el mayor número de nacimientos (27,8%) seguido por el grupo 35-39 años (22,8%). A partir de estos datos se evidencia que hay una postergación de la maternidad, donde las mujeres cada vez tienen menos hijos y a edades más tardías.
A la luz de estos hechos demográficos, en la presente ponencia nos proponemos dar cuenta de las relaciones entre tiempo y cuerpo que se construyen en estos procesos de postergación de la maternidad. Esto lo haremos problematizando la categoría de maternidad tardía a la luz de los aportes teóricos de Schutz y Merleau Ponty en torno a los conceptos de tiempo y corporalidad respectivamente.
Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de tesis doctoral, que tiene como objetivo comprender los modelos culturales relacionados a la sexualidad y la planificación familiar que guían las conductas de mujeres de los sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires que optan por una maternidad tardía, y que intervienen en sus trayectorias de vida (profesional, familiar, biológica), sus usos del tiempo libre, prácticas anticonceptivas y relaciones de género.