En la ciudad de La Plata, al igual que en otras ciudades del país y de América Latina, se han venido sucediendo una serie de disputas y problemáticas en torno al uso y apropiación del espacio urbano, que se convierte directamente en el centro mismo de la disputa. Durante el año 2010 Parque Sicardi, barrio de la periferia platense, fue escenario de un conflicto que puso en tensión a distintos actores sociales: se trató de un “veto social” a la instalación de unas cien familias de sectores populares, nucleadas y coordinadas por la organización social María Claudia Falcone, que habiendo comprado una cierta cantidad de lotes por la vía del mercado, encontraron una fuerte resistencia por parte de los residentes del barrio, quienes finalmente lograron expulsarlos.
En este trabajo nos proponemos caracterizar y analizar este conflicto urbano a partir de los repertorios de acción colectiva llevados a cabo por los miembros de la asamblea de autoconvocados que se oponían a la instalación de las nuevas familias en el barrio –y las articulaciones identitarias de las que dichas acciones emanan-, haciendo, a su vez, una breve referencia al rol que asumió el Estado. Para ello nos basamos tanto en fuentes primarias como secundarias: en el primer caso una entrevista realizada a uno de los referentes de la organización , y en el segundo, la lectura y análisis de notas periodísticas de diferentes medios, las publicaciones de los propios vecinos en las redes sociales, y bibliografía pertinente.