El hombre modifica su propio ecosistema, provocando cambios globales en el planeta, que pueden afectar su salud. La ecoepidemiología, estudia factores ambientales riesgosos para la sanidad del hombre y su ambiente. Así, el parasitismo intestinal está determinado por el ambiente y los aspectos socio-culturales que facilitan su presencia en individuos susceptibles. Se estudió el perfil parasitológico de 5 poblaciones con características ambientales y socioeconómicas contrastantes. Se relevaron parasitológica y ambientalmente 3 poblaciones del Partido de La Plata: 2 suburbanas (LPS y LPN) y una urbana (LPU); otra en Brandsen (BR), y otra en Santa Rosa, La Pampa (SR). De las 683 muestras fecales, fueron positivas 81,4% (LPS); 77,5% (LPN); 67,2% (SR); 63,9% (BR) y 45,3% (LPU). Se observó un gradiente de infección inversamente asociado con las condiciones socioambientales. El hacinamiento, las viviendas precarias, el uso de letrinas, y el clima húmedo fueron los más asociados al parasitismo, especialmente a los geohelmintos. Los datos aportados fueron transferidos a las poblaciones mediante talleres, estrategia que permitió acercar la problemática a la gente y discutir alternativas para su resolución. El emprendimiento de acciones multidiscipli- narias que involucren la medicina, la biología, la bioquímica y la veterinaria es fundamental en la búsqueda de soluciones a esta problemática ambiental.